Relatora de la ONU vista México en defensa de pueblos indígenas

La relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, inició una gira de trabajo en México, con el fin de revisar los problemas que afectan a los pueblos indígenas.

En la visita  que se realiza del 8 al 17 de noviembre del presente año, la Relatora Especial de la ONU, se reunirá con funcionarios gubernamentales de alto nivel de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos- CNDH.

También se realizarán reuniones con el Instituto Nacional Electoral, INE así como con representantes de pueblos y comunidades indígenas, organizaciones de la sociedad civil y representantes del sector empresarial, entre otros para ayudar a atender las necesidades de las comunidades de manera prioritaria en el contexto nacional.

Relatora Especial de la ONU Tauli Corpuz México
Foto: ONU Derechos Humanos.
Victoria Tauli Corpuz: es una líder indígena Kankana-ey, pueblo Igorot de la región Cordillera en Filipinas. Ha trabajado durante más de tres décadas en la construcción de movimientos entre los pueblos indígenas y como defensora de los derechos de las mujeres.

Las reacciones

Algunas de las reacciones de la visita, fue la respuesta de diversas organizaciones y líderes comunitarios de pueblos indígenas los cuales se pronunciaron, para exponer las diversas violaciones a los derechos humanos que las comunidades y pueblos indígenas enfrentan en diferentes regiones del país.

Derechos de los pueblos indígenas

Victoria Tauli-Corpuz visitará también las localidades indígenas y organizaciones de la sociedad civil, en los estados de Guerrero, Chihuahua y Chiapas, para observar los avances alcanzados y atender los asuntos que requieran tomar mediadas para hacer valer el derecho de las comunidades indígenas.

Relatora Especial de la ONU Tauli Corpuz México pueblos indígenas
Foto: ONU Derechos Humanos.

De acuerdo a la CNDH, el Estado debe garantizar a la población hablante de lenguas indígenas el acceso a las instituciones, a los programas y servicios en su lengua, una de estas vías de acceso es a través de los intérpretes o traductores.

La visita por parte de la ONU Derechos Humanos, es un esfuerzo para continuar revisando los derechos de las comunidades indígenas y con el fin de se resuelvan problemas como el de la tenencia de tierras, los megaproyectos, la participación política, el acceso a la justicia y asuntos económicos, sociales y culturales.

Redacción MentePost
Redacción MentePost
Equipo editorial de MentePost conformado de colaboradores de diversas especialidades y comprometidos con la generación de noticias y contenidos de interés general.

Lo nuevo

La llegada del nuevo papa y datos clave en la historia

Hoy, el mundo recibe a un nuevo papa. Este...

Entendiendo la IA por medio del Deep Learning

El Deep Learning es una rama esencial de la...

Los alimentos ultraprocesados pueden afectar la salud mental

Aunque los alimentos ultraprocesados son atractivos, económicos y de...

Post relacionados

Posts recientes