El impacto social del migrante mexicano en Estados Unidos es fundamental, ante la participación laboral en el desarrollo social y económico de ese país.
Más aún, cuando informes de 2024 y principios de 2025 revelan que la población de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos ascendió a 10.9 millones, representando el 23% de los 47.8 millones de extranjeros en ese país.
Ese impacto social y económico se puede comprobar con datos de Migration Policy, los cuales confirman una tasa de participación laboral de los migrantes mexicanos, de forma superior a la de nativos estadounidenses, ubicándose en el 68%, en el 2023.

El impacto social del fenómeno de la migración se refleja, en el apoyo económico generado por las remesas. Un factor clave en la economía de los dos países en cuestión, y en el apoyo directo a millones de familias en México.
El problema social en sí, es la ausencia prolongada del migrante fuera de su país de origen, lo cual provoca situaciones que afectan la unión familiar y la salud mental para ambos casos.
Apoyo al migrante mexicano
Ante las constantes amenazas de posibles deportaciones de migrantes, con el fin de proteger al migrante mexicano, a inicios de este año, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo presentó la estrategia de atención “México te abraza”.
Con la estrategia implementada se busca garantizar el regreso seguro de los migrantes, además, acceder a los Programas para el Bienestar, a la seguridad social, al empleo, al transporte y, en caso de llegar sin recursos, a un apoyo económico por medio de la Tarjeta Bienestar Paisano.
De acuerdo a datos de sitio oficiales en EU, en el 2024 se redujo en un 77% los cruces fronterizos entre Estados Unidos y México. Con 58 mil casos en ese año, en comparación con casi 250 mil en el 2023.
Por su lado, datos de fuentes oficiales en México, confirman el apoyo al migrante que regresa a México, gracias a los acuerdos establecidos con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en relación a la aplicación del CBP One, un mecanismo que ayuda a evitar la presión fronteriza para quienes soliciten asilo.
Mismos datos oficiales confirman que con dicho programa, se han atendió, a casi 20 mil migrantes con 45 mil vacantes y el respaldo de 126 empresas y organismos estatales.
Otro factor reciente que afecta negativamente la integración social de los mexicanos en Estados Unidos es el ambiente de incertidumbre que vive el migrante, ante lo anunciado este año por el gobierno de Estados Unidos, en relación a la revisión detallada de perfiles de redes sociales, a solicitantes de visa.
Ese tipo de situaciones que afectan la privacidad del migrante y otras políticas impuestas, han motivado fuertes críticas al atacar libertades y agravar la sensación de vigilancia a la comunidad migrante.
También lee: La gastronomía mexicana y el legado en las nuevas generaciones