UNAM utiliza tecnología avanzada para estudiar terremotos y tsunamis

La UNAM será la encargada de utilizar por primera vez una instrumento que ayudará a detectar terremotos y tsunamis o bien maremotos en la costa de Guerrero, es decir, la zona en la cual no ha ocurrido movimientos telúricos grandes desde el año de 1911, y en donde es probable que ocurra un sismo importante.

De acuerdo con María Teresa Ramírez Herrera, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM (IGg), la tecnología denominada Geoslicer, se utilizará por primera vez en nuestro país, después de Japón y Estados Unidos. Dicha tecnología será de gran ayuda para el estudio de antiguos terremotos y tsunamis.

UNAM estudia terremotos y tsunamis
María Teresa Ramírez Herrera, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM Foto: UNAM.

Debido a la ubicación de la placas tectónicas y el choque que provocan, en México ha existido terremotos a lo largo de la historia, es por ello, que se requiere implementar métodos más efectivos que puedan ayudar a manetener la población lo más seguro posible ante un desastre natural.

También lee: La AEM convoca a estudiantes mexicanos a realizar estancia en la NASA.

La especialista de la UNAM, detalló que la herramienta, permitirá conocer la ocurrencia de sismos con magnitud mayor a 7 grados, así como las distancias que alcanzaron las inundaciones provocadas por maremotos e, incluso, calcular las alturas máximas de las mismas.

El instrumento fue donado por Japón como parte de la “Alianza para la Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible” (SATREPS), y también forma parte de un proyecto con la Universidad Kioto y el Instituto de Geofísica de la UNAM.

UNAM estudia terremotos y tsunamis
Ejemplo del uso de Geoslicer en Japón. Foto: hiroshima-u.ac.jp

El uso de la tecnología Geoslicer, permitirá contar con datos esenciales para realizar acciones de prevención y mitigación de riesgos, así como corroborar la información histórica sobre terremotos y tsunamis documentada en los últimos siglos.

El Geoslicer se utilizará también en las costas de Oaxaca, Colima, Jalisco, Chiapas y Michoacán.

Otro de los beneficios de la investigación geográfica, es conocer los paleosismos y paleotsunamis que han ocurrido en nuestro territorio antes de que hubiera registros humanos, incluso hasta lapsos que van de los dos mil 500 a tres mil años de antigüedad.

Fuente UNAM.

Redacción MentePost
Redacción MentePost
Equipo editorial de MentePost conformado de colaboradores de diversas especialidades y comprometidos con la generación de noticias y contenidos de interés general.

Lo nuevo

El crecimiento del social commerce en Latinoamérica

El social commerce es una estrategia apoyada en la...

Exposición fotográfica ‘Es Mujer’ reivindicando a la mujer mexicana

La exposición fotográfica Es mujer se presenta del 7...

Científica mexicana logra eliminar el virus del papiloma humano

La Dra. Eva Ramón Gallegos es la primera científica...
- Publicidad-

Post relacionados

Posts recientes

MentePost
Resumen de privacidad

Mentepost.con utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.