Recordando a Isaac Asimov, el gran divulgador de ciencia ficción

Un día como hoy pero de 1920 nace Isaac Asimov. Escritor de ciencia ficción y divulgador de temas ciencia de bioquímica, así como otros textos de historia que abrieron el camino a su gran aporte en el análisis de la humanidad y las máquinas.

En 1939 y en 1950, Issac Asimov publicó su primer libro llamado, “Un guijarro en el cielo” y en 1953, su primera obra científica con un análisis en conjuntos de temas de bioquímica.

Asimov nació el el 2 de enero de 1920 en Petrovichi, Rusia. Sus padres, de origen judío deciden trasladarse a Nueva York cuando Issac contaba con tan solo tres años de edad, para así, establecerse y hasta su juventud iniciarse en el mundo de la literatura de ciencia ficción y ser profesor de bioquímica en la facultad de medicina de la Universidad de Boston.

Asimov dedicó su vida también a la política, y a escribir cerca de 500 obras dedicadas al análisis de la ciencia y la ciencia ficción, logrando aportar su gran obra con la trilogía de la Fundación (1951-1953), Fundación, Fundación e Imperio, y Segunda Fundación (1951-1953).

Recordando a Isaac Asimov
Extracto de Trilogia de Fundación. Foto: The Verge.

La trilogía de fundación, conocida también como “Ciclo de Trántor”, forma parte de los aportes a la ciencia ficción más destacados del siglo 20 y referente clave para conocer más a fondo temas de tecnología de la época en que fue escrito, así como para conocer teorías o hipótesis relacionadas a la supervivencia del hombre y las máquinas.

Bajo dicha trilogía, Asimov presentó un nuevo mundo, una interconexión con la relación futuro, tecnología, hombre y la relación del mismo con el robot, lo cual reafirmó su aporte con la obra: Yo, Robot (1950).

Recordando a Isaac Asimov
Foto: Pixabay.

Issac Asimov muere el 6 de abril de 1992 debido a un fallo coronario y renal, y fue hasta el año 2002, cuando su esposa reveló que la causa de la muerte de Asimov se debió a que padecía Sida, al contagiarse del VIH por una transfusión de sangre durante una operación realizada 10 años antes de su muerte.

Leticia Joy
Leticia Joy
Editora e investigador social. Revolucionaria de las nuevas ideas. Reportera de cultura y entretenimiento con experiencia en medios audiovisuales y crítica de temas musicales.

Lo nuevo

Exposición fotográfica ‘Es Mujer’ reivindicando a la mujer mexicana

La exposición fotográfica Es mujer se presenta del 7...

Científica mexicana logra eliminar el virus del papiloma humano

La Dra. Eva Ramón Gallegos es la primera científica...

Las cifras y ventajas en el uso del ChatGPT

Las ventajas del ChatGPT en el uso e integración...
- Publicidad-

Post relacionados

Posts recientes

MentePost
Resumen de privacidad

Mentepost.con utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.