China conquista, explora y experimenta en el lado oscuro de la Luna

China sigue captando la atención del mundo, ahora por el alunizaje exitoso e histórico en el lado oscuro de la luna de pasado 3 de enero de 2019, gracias a la misión Chang’e-4, y más aún, por lograr sembrar y brotar las primeras semillas de plantas en la zona.

La misión Chang’e-4, comandada por el jefe de diseño del Programa de exploración lunar de China, Wu Weiren, logró un alunizaje exitoso que, por 12 minutos de maniobras y una vez muy cerca de un cráter en el famoso “lado oscuro de la luna”, logró tocar la superficie lunar para dar inicio (y seguimiento), a la exploración jamás realizada por el hombre.

China el lado oscuro de la Luna planta
Alunizaje de la sonda Chang’e-4 el pasado 3 de enero de 2019. Foto: CNSA

De acuerdo con la Administración Espacial Nacional China (CNSA), o la Agencia Espacial de China, la misión realizada con una sonda espacial y el trabajo de cientos de colaboradores y científicos internacional, ha logrado captar imágenes 360, diversas muestras de la geología y temperatura de la zona jamás explorada.

Un logro para la misión y para el avance en la conquista del espacio por parte de China ya que de acuerdo a la CNSA, se esperan cuatro misiones más en los próximos meses y años, orientados a continuar explorando y abriendo paso al regreso del hombre en la Luna.

Por supuesto se trata de una trabajo en equipos ya que la misión Chang’e-4, cuenta con el apoyo de países como Holanda, Arabia Saudita, Estados Unidos, y Rusia, este último, en un trabajo colaborativo entre científicos que analizan las altas temperaturas de hasta menos 180 grados celsius.

Vida en la Luna

Y no sólo es una conquista con máquinas, la misión fue más allá, y aunque parezca sencillo, se trata de la primera (o hasta ahora conocida) plantación y germinación de semillas de algodón en la Luna.

China el lado oscuro de la Luna planta
Primera planta de algodón en la Luna. Foto: CNSA.

De acuerdo con Xie Gengxin, el experimento y plantación se realiza por medio de la instalación de un tubo con el cual se dirige la luz natural de la superficie de la Luna hacia la plantación y así hacer crecer las plantas.

El siguiente paso de la misión es el lanzamiento de la siguiente etapa con la sonda Chang’e-5, con la cual se recolectará 2 kilogramos de muestras para regresar a la Tierra para investigación.

Un proyecto que coloca a China en un momento clave y de liderazgo en la exploración y ciencia espacial ya que también se proyecta realizar exploraciones a Marte y a Jupiter  en el 2020.

Porque al final, se trata de un trabajo en equipo para explorar nuevos planetas, espacios y en este caso, experimentar, sembrar y cosechar las primeras semillas de vida en el que hasta ahora, ha sido nuestro satélite natural; aquella solitaria, lejana, muy apreciada y muy poco conocida (hasta ahora), nuestra querida Luna.

Antonio X. Sosa
Antonio X. Sosa
Comunicólogo, mercadólogo, docente, locutor y desarrollador de negocios. Investigador en temas de marketing social, tecnología, cultura digital y medio ambiente.

Lo nuevo

La llegada del nuevo papa y datos clave en la historia

Hoy, el mundo recibe a un nuevo papa. Este...

Entendiendo la IA por medio del Deep Learning

El Deep Learning es una rama esencial de la...

Los alimentos ultraprocesados pueden afectar la salud mental

Aunque los alimentos ultraprocesados son atractivos, económicos y de...

Post relacionados

Posts recientes