A 50 años del movimiento del 68 y la historia social de la fotografía

Dentro del marco de la conmemoración del movimiento del 68 y los 50 años de la masacre del 2 de octubre, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Historia de México (INEHRM), presentó la conferencia: “La fotografía y el 68 a 50 años”, con la participación del Dr. Alberto del Castillo Troncoso.

La conferencia realizada el día de ayer por parte de Castillo Troncoso, se centro en un análisis histórico de la labor de los fotógrafos del movimiento estudiantil del 68, ya que gracias a las imágenes captadas, 50 años después se puede conocer gran parte de lo acontecido, como el trabajo de Rodrigo Moya o de Héctor García, por mencionar a algunos.

El autor de La fotografía y la construcción de un imaginario, señaló que existe un consenso entre historiadores para considerar al movimiento estudiantil de 1968 como el movimiento social más importante del siglo XX.
A 50 años del movimiento del 68
Foto: Secretaría de Cultura.

Troncoso y castillo señaló que en el caso del movimiento estudiantil del 68, no hubo reivindicaciones estudiantiles, sino que fue un movimiento político surgido en el año de la Olimpiadas, una fecha de un gran compromiso internacional para el gobierno mexicano.

Movimiento Estudiantil de 1968

Aunque el movimiento duró tan sólo tres meses, fue el tiempo necesario para que se convirtiera en el hecho histórico de mayor relevancia del siglo XX en México. El 2 de octubre del 68 se perpetuó la masacre de Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, de acuerdo con la Agencia Central de Inteligencia CIA, el número de víctimas es impreciso.

Regresando al presente, y a la exposición fotográfica, de acuerdo a Castillo Troncoso, todas las piezas se concentran en una fecha y en una frase: “2 de octubre no se olvida”, sin embargo, el evento no se puede concentrar en un solo día y en una frase, es por ello la importancia del Memorial del 68 de la UNAM.

El especialista mostró algunas fotografías instantáneas que dieron un repaso cronológico del movimiento después de famoso bazucazo con que el ejército derribó la puerta barroca de San Ildefonso, sede de la preparatoria.

El académico resaltó que su labor en torno a las imágenes foto periodísticas del movimiento estudiantil de 1968 hasta hace poco tiempo, dieron como fruto el catálogo digital fotográfico que coordinó con el nombre de “Memoria y representaciones. La fotografía y el movimiento estudiantil de 1968”, con un acervo de 2 mil 500 imágenes.

Finalmente el historiador concluyó que las fotografías son como los dinosaurios de Monterroso, que siempre estuvieron ahí pero no las habíamos visto.

Fuente: Secretaría de Cultura.

Ada Sepúlveda
Ada Sepúlveda
Editora en jefe, investigadora social con gran experiencia en medios audiovisuales y digitales. Una millennial que transmite a otras generaciones un enfoque crítico y reflexivo del acontecer local e internacional.

Lo nuevo

Exposición fotográfica ‘Es Mujer’ reivindicando a la mujer mexicana

La exposición fotográfica Es mujer se presenta del 7...

Científica mexicana logra eliminar el virus del papiloma humano

La Dra. Eva Ramón Gallegos es la primera científica...

Las cifras y ventajas en el uso del ChatGPT

Las ventajas del ChatGPT en el uso e integración...
- Publicidad-

Post relacionados

Posts recientes

MentePost
Resumen de privacidad

Mentepost.con utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.